Cómo el Reciente Decreto Revoluciona la Seguridad Privada en Chile

Nuevo Decreto Revoluciona la Seguridad Privada en Chile

NUEVA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA EN CHILE

Heimdal Seguridad

4/13/20242 min read

El Decreto 32 EXENTO, con sus modificaciones al Manual Operativo en Materias de Seguridad Privada, tiene el potencial de impactar significativamente en la industria de la seguridad privada en Chile de varias maneras:

  1. Mayor Profesionalización: Al exigir educación media completa para nuevos acreditados en ciertos cargos y establecer criterios más estrictos para la demostración de idoneidad cívica, moral y profesional, se espera una mayor profesionalización del sector. Esto puede mejorar la calidad de los servicios ofrecidos y aumentar la confianza de clientes y de la sociedad en general hacia las empresas de seguridad privada.

  2. Capacitación Adecuada: La enfatización en la capacitación, incluyendo la posibilidad de realizar algunos cursos de manera telemática, excepto aquellos prácticos como los relacionados con armas y primeros auxilios, promueve una preparación más sólida y versátil del personal. Esto no solo eleva el nivel de competencia entre los trabajadores sino que también mejora su capacidad para responder a situaciones de seguridad complejas.

  3. Renovación y Vigencia de Autorizaciones: Con la introducción de un periodo de vigencia de tres años para las autorizaciones y procedimientos detallados para su renovación, las empresas deberán mantener un control riguroso de las credenciales de su personal, garantizando así que solo aquellos debidamente autorizados y capacitados estén en funciones. Esto podría aumentar los costos operativos pero también asegura un estándar mínimo de calidad y cumplimiento.

  4. Uniformidad y Presentación: Los requisitos uniformes y la posibilidad de autorizar uniformes alternativos permiten a las empresas de seguridad privada mantener una imagen profesional, al tiempo que se adaptan a necesidades específicas de operación o identidad corporativa. Esto puede ayudar a las empresas a diferenciarse en un mercado competitivo.

  5. Integración Tecnológica: Aunque el decreto no detalla directamente la conectividad al sistema de alarmas de Carabineros de Chile, sugiere una mayor integración tecnológica y cooperación con las fuerzas de orden público. Esto podría significar una mayor inversión en tecnología por parte de las empresas de seguridad, pero también una operación más eficiente y efectiva en términos de respuesta a incidentes.

  6. Adaptación al Cambio: Las empresas de seguridad privada necesitarán adaptarse rápidamente a estas nuevas regulaciones para evitar sanciones y para competir eficazmente en el mercado. La capacidad de adaptarse rápidamente a la regulación será clave para el éxito en el nuevo entorno regulatorio.

En resumen, aunque este decreto puede representar desafíos iniciales en términos de adaptación y posiblemente mayores costos operativos, también ofrece una oportunidad para que la industria de seguridad privada en Chile mejore sus estándares de calidad, profesionalismo y eficacia, beneficiando tanto a las empresas como a sus clientes.